domingo, 23 de mayo de 2010

sábado, 22 de mayo de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

TEXTO PERSONAL

La palabra teatro tiene una variedad de significados, es usada para definir la representación dramática, el lugar en que este se da y anteriormente al público por ultimo se adopto para indicar cualquier forma de espectáculo, en consecuencia vemos que el contenido de las historias del teatro ha variado paralelamente a las variaciones de su significado, en un sentido amplio, se podría definir el teatro como lo dice Ariel Fernández: “Es la comunión de un publico con un espectáculo viviente”.

Todos los libros dicen que los orígenes del teatro en general son religiosos, en África por ejemplo el teatro es concebido para defender y mantener la identidad de un pueblo, la vida cotidiana de los africanos está llena de variadas ceremonias, rituales o religiosas, que realmente constituyen un verdadero espectáculo. En Antiguo Egipto, hace casi 4000 años se representaban ya dramas acerca de la muerte y resurrección de Osiris aquí se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.

En Grecia se hacían las fiestas campestres en honor de Dionisio, las cuales se hicieron cada vez más importantes, en la época de la vendimia, en estas fiestas se entona el ditirambo, o sea el himno en honor del dios, este himno recibe el nombre de tragodia (tragedia), o sea “canto del macho cabrio”. Con el ditirambo se alcanzó después una forma de teatro escrita en verso, había un grupo especial de cantantes llamado el coro el cual cantaba hacia el lugar en que se ofrecía el sacrificio, llamado ara o timele, se disponían en un circulo a su alrededor, más adelante este coro se dividido en dos semicoros, uno de los cuales respondia al otro; y como cada uno era guiado por un corifeo, estos corifeos comenzaron a dialogar entre si, desde ese momento se logró algo muy cercano a una verdadera representación teatral la cual sigió evolucionando hasta que ya no tenía nada que ver con Dionisio, pues se cantaba, narraba e invocaban otros dioses o personas.

En siglo V a. C. en Grecia, los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron un segundo y tercer actor a la obra y como cada vez era algo más complejo se comenzaron a construir grandes teatros de piedra algunos de los cuales se conservan todavía. Fue con ellos donde se dio origen a las dos tipos principales de teatro: la tragedia que tiene un final desgraciado y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos de la época, con las comedias que tenían por tema asuntos de la vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.

Más adelante en la edad media europea después de siglos de olvido, el clero lo empleó el teatro con el fin de enseñar a la gente algunas de sus creencias por lo que desde el siglo XI las representaciones de la iglesia eran muy comunes.
El renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro en este momento surgió una producción dramática inspirada en los modelos clásicos y ya en el siglo XVI comenzó la construcción de salas cubiertas y dotadas de mayores comodidades dando paso a lo es actualmente el teatro,
Es evidente pues que la historia del teatro es parte esencial de la historia sobre la evolución intelectual del hombre, así como lo expresa el dramaturgo Manuel Cañete: “…no podemos negar que el teatro es y siempre ha sido algo más que un simple instrumento de diversión, desconocer que influye y no puede menos que influir en las costumbres sería tener en poco una verdad que ha sido demostrada por los hechos …”

Entrada No 8

sábado, 15 de mayo de 2010

Entrada No 7

Breve Historia del Teatro de la Improvisación

El teatro de la improvisación es tan antiguo como el tiempo. Es anterior a la invención de la escritura. Mucho antes de que el hombre empezara a escribir libretos, ya contaba historias actuándolas.

La Comedia del Arte

A través de los siglos han existido muchos estilos diferentes de improvisación. El ancestro más moderno de la improvisación es probablemente La Comedia del Arte, que fuera tan popular en Europa durante dos siglos a partir de mediados del 1500. Elencos de improvisadores viajaban de pueblo en pueblo presentando sus espectáculos en las plazas públicas. Improvisaban todo el diálogo en el marco de un "argumento" preestablecido.

Con la desaparición de La Comedia del Arte, el teatro de la improvisación cae en un oscuro paréntesis hasta que fue espontáneamente re-inventado por dos personas en forma independiente, las cuales le dieron la estructura que tiene en la actualidad: Viola Spolin y Keith Johnstone .

Keith Johnstone y Theatresports ("Teatro Deportivo")

Keith Johnstone comenzó a formular sus teorías sobre la creatividad y espontaneidad mientras crecía en Inglaterra, y luego las integró a su cátedra en la Universidad de Calgary (Canadá). El sentía que el teatro se había vuelto pretencioso, razón por la cual el hombre común no asistía a las funciones. Johnstone quería atraer al hombre que iba a encuentros de boxeo o partidos de fútbol, el mismo público para el que Shakespeare había escrito siglos antes.

Johnstone decidió que sería una buena idea combinar elementos del teatro con los del deporte, creando el Theatresports. Las reglas deportivas fueron adaptadas al contexto del teatro de la improvisación; los equipos competirían para ganar puntos asignados por jueces, y el público sería invitado a vitorear las buenas escenas y cuestionar las decisiones de los jueces.

A través de Theatresports, las ideas de Johnstone influenciaron (directa ondirectamente) a la gran mayoría de los grupos de improvisación. Viola Spolin y los Juegos Teatrales . Entre los años 1920 y 1930, una mujer llamada Viola Spolin comenzó a desarrollar una nueva manera de enseñar actuación. Se basaba en la simple y poderosa idea de que los niños disfrutarían el proceso de aprendizaje del arte dramático si éste les era presentado a través de una serie de juegos.
El hijo de Spolin, Paul Sills, tomó luego las ideas de su madre y fue una de las fuerzas que impulsaron al teatro de la improvisación en la Universidad de Chicago, a mediados de los años 50. Junto con Del Close y David Shepherd, Sills creó una compañía de actores que desarrollaron una especie de "Comedia moderna" que atraería al hombre común. Del mismo modo que con Theatresports y la Comedia, el objetivo era ser accesible a todos.

El grupo que emergió del trabajo de Sills, Shepherd y Close, llamado The Compass (La Brújula), fue extremadamente exitoso. Llevó al treatro a personas que nunca antes habían ido, y dió nacimiento a otra compañía llamada Second City (Segunda Ciudad).
Con The Compass y Second City, los Juegos Teatrales de Viola Spolin influenciaron a una generación entera de improvisadores.


Bambalinas. Impro corrientes. Historia. [En línea]. Disponible en : [Citado el 15 de Mayo de 2010]

miércoles, 5 de mayo de 2010

miércoles, 28 de abril de 2010

viernes, 23 de abril de 2010

EVOLUCIÓN DEL TEATRO UNIVERSAL

El teatro, antes que ejercicio lúdico y complacencia del espíritu, fue necesidad práctica. Los habitantes. de las cavernas paleolíticas y neolíticas, artistas mágicos, cazadores por imperiosas exigencias vitales, ofrecían como cebo a las pretendidas presas la imagen dinámica de una imitación que las atrajese. Se disfrazaban de las fieras buscadas, se revestían con sus pieles, fingían convencionalmente sus movimientos y sus bramidos. He aquí, vivamente, uno de los orígenes del teatro. Por otro lado, la segunda de sus fuentes puede identificarse en las danzas mímicas ejecutadas por los hechiceros de las hordas para conjurar la fuerza maligna del enemigo sobrenatural, para contrarrestar el influjo de confusas y misteriosas divinidades. Todavía perduran en nuestros días mascaradas religiosas y folklóricas esencialmente semejantes a los ritos del hombre primitivo o a los de los pueblos poco desarrollados actuales.

EL ESPECTÁCULO ROMANO

El teatro nunca fue en Roma un instrumento de educación o de cultura. Sólo una minoría de letrados del siglo de Augusto (por otra parte, una minoría prácticamente corrompida) se preocupó de imitar a los griegos por puro placer intelectual. Sin embargo, el arte dramático propiamente dicho estaba en cierto modo vinculado con algunas fiestas y ceremonias populares y ciudadanas: los ludí scenici, las saturnales, los triunfos, lasnaumaquias, entre otras. Más tarde se crearon obras de un carácter más literario, como las fabula palliata que, al afincarse en Roma, se denominaron fabula togata, y que, cuando trataban de temas históricos, recibían el nombre de fabula praetextata.

El teatro, tal como hoy lo entendemos, tuvo en Roma, no obstante, representantes dignos de ser tenidos en cuenta. Tras los mimodramas, simples farsas llenas de intrigas y argumentos procaces, escribieron tragedias y comedias Ennio Pacuvio, Séneca, Cicerón y el propio César. Poetas de más talla, como Plauto y Terencio, produjeron obras teatrales en las que presentaban, con agudo realismo, escenas de la vida cotidiana.


EL TEATRO MEDIEVAL

La Edad Media, “enorme y delicada” como la llamara Víctor Hugo, vio morir y renacer muchas cosas. Entre otras, el teatro. Las tinieblas medievales se extendieron primero. sobre el arte escénico para luego prestarle más difusión y relumbre. El corrompido espectáculo romano dio paso a una nueva versión del teatro. Y fue la Iglesia, su enemigo de los últimos tiempos, la que se encargó de ponerla en práctica. Los monasterios bizantinos restauraron la antigua tragedia, con abundantes elementos griegos, pero adaptados a temas cristianos: la Pasión de Cristo, la Caída de Adán, etc.

La falta de espacio en las iglesias y el celo religioso obligaron a trasladar las representaciones, cada vez más numerosas, a la plaza de la iglesia o a cualquier otro punto exterior del templo. La puesta en escena medieval inventó así el decorado simultáneo. En la época de los grandes Misterios (siglos XIV y XV), la puesta en escena alcanzó una rara complejidad. Los tres lados de la plaza estaban cubiertos por las tribunas destinadas al público. En el cuarto lado, y adosado a la iglesia o a algún otro edificio, se erigía un estrado: la escena, el locutorio, que podía alcanzar una extensión de cincuenta metros. El área de la escena, bastante levantada, estaba separada del público por una barrera. El decorado presentaba, pues, uno junto a otro y simultáneamente, todos los lugares donde la acción debía irse desarrollando. Cada uno de estos lugares, cada elemento del decorado, se llamaba sede o mansión, y tenía su telón particular. Cuando el número de las sedes había de ser muy considerable, se superponían unas a otras.

LA COMMEDIA DELL'ARTE RENACIMIENTO

Con el Renacimiento italiano la tradición teatral muda y se renueva. Con el nuevo impulso de los estudios clásicos la producción teatral se transforma y presenta inesperadas exigencias. Podría decirse que todas las formas actuales del arte escénico se apoyan en la concepción renacentista italiana. El redescubrimiento de las tragedias y comedías grecolatinas crea inéditas posibilidades al teatro, una vez actualizadas las características de aquéllas. Una de las obras que abren el sendero recién estrenado del arte dramático humanista es el “Orfeo” de Poliziano (1471), en la que el tema mitológico suplanta otra vez al sentido religioso medieval. A partir de entonces, aparecen las pastorales, género que sobrevivirá unos 300 años, y la comedia italiana propiamente dicha. Tasso, Guarini, Ariosto, Aretino y Maquiavelo (cuya famosa “Mandrágora” aún tiene amplia vigencia), cultivan esos géneros y los dignifican espléndidamente. Pero la herencia más sólida, importante y duradera, así como la más característica, que nos lega el renacentismo italiano es la de la llamada commedía dell’arte, que nace en la segunda mitad del siglo XVI, bajo el impulso de una nueva categoría de actores; los comediantes “dell'arte”.

Parece ser que en su origen había entre ellos algunos descendientes de los bufones y juglares medievales. Así se constituyen las primeras compañias de comediantes que persiguen un fin lucrativo y que representan el repertorio habitual más o menos adaptado: comedias, fábulas, pastorales, tragicomedias, etcétera, Al interpretar esos textos se entregan, sin embargo, a una experiencia totalmente distinta de los aficionados que los precedieron. En contacto con unos espectadores a los que tienen la obligación de divertir, dan estructura a un arte y a una organización teatral condicionados por los gustos inmediatos del público, cultivado o popular, y, aunque sin abandonar la comedia “premeditada” (es decir, la totalmente escrita), van a desembocar, mediante la adopción de los dialectos y la transformación de los tipos fijos en máscaras, en la comedia “improvisada”.

domingo, 11 de abril de 2010

Entrada nº 4

Entrada nº 3*

entrada nº 2*

PRINCIPIOS DEL TEATRO

El hombre inventa el disfraz y la mímica para una ceremonia mágica; luego, descubre la danza, el canto y el poema para sus plegarias religiosas. La liturgia lo conduce en seguida a establecer el diálogo, la acción y el decorado. El teatro queda inventado así, con casi todos sus medios de expresión.

Al nacer el teatro, nace también el lugar teatral, el escenario en que se celebra la representación. Ese lugar fue, primero, la fogata en la boca de la cueva, con su fondo de espesa selva o de rocas erguidas; luego, los soleados pedregales helénicos, los macizos templos dóricos, los umbrosos pórticos medievales. En Grecia se blanqueaban con cal paredes y se ornamentaba el suelo. A veces es al aire libre: en los teatros y circos de la antigüedad clásica, en carretas dispuestas en círculo, en estadios, en canales, en fiestas de feria, en la Piazza de San Marco, entre los jardines y surtidores de Versalles, en los campos de carreras. Otras veces, se sitúa en lugares cerrados: castillos, edificios especiales, galerías palaciegas, patios curtos, corrales, plazuelas y mesones.

Interviene la luz; para unir o separar a los actores y a los espectadores. Cuando es luz natural, une; cuando es artificial, a veces blanca, a veces de colores, trata de aislar al público en la penumbra o poner en evidencia a los actores. Las posibilidades de la luz han intervenido decisivamente en la evolución del espectáculo teatral. Más tarde inventó la puesta en escena, con la escenografía, el sonido y los efectos especiales. Pero la luz fue antes, en el espacio de la representación, en lo que hemos de llamar, con inevitable galicismo, el “lugar teatral”.

Es bien sabido que, en innumerables aspectos, el último cuarto del siglo XIX y el XX son épocas que se caracterizan por una revisión de todos los valores precedentemente aceptados. Las formas de percibir y de representar el universo se modifican radicalmente. Y, como es lógico, el teatro también es alcanzado por esta transformación técnica, económica, social y estética. De ahí que haya surgido un nuevo modo de entender la función de aquél en la sociedad, así como los medios de expresión escénica y la dramaturgia misma. Entre otras cosas profundamente transformadas a lo largo de esta evolución, está el lugar teatral.
Hacia 1870 el lugar teatral por excelencia consiste en lo que se ha dado en llamar «teatro a la italiana». Todas las salas se componen de una planta (orquesta y patio de butacas) y de un numero variable de pisos. La forma circular adoptada generalmente, condena a los dos tercios de los espectadores de los pisos altos a estar colocados literalmente y sin exageración alguna, los unos frente a los otros.

El teatro.[En linea]

[Citado el 11 de Abril de 2010]

sábado, 10 de abril de 2010

El TEATRO COMO "GENERO LITERARIO"

A la hora de enfocar lo que se entiende por Teatro hay que clarificar, de manera adecuada, las diferencias existentes en lo que se denomina teatro literario y teatro espectáculo.

Resulta que las historias del tearo al uso se han planteado como una aplicación de uno delos géneros literarios que incluían las habituales historias de la literatura. Así se ha hecho la historia el teatro, como se han escrito historias de novela, de la poesia, del ensayo o de otros géneros literarios.

A partir del auge de las Facultades de Ciencias Teatrales centro-europeas y de los medios de masas, y asimismo, de los adelantos que han comportado ciertas conquistas tecnmicas como el vídeo, cada vez se extiende mas a escribir la historia del teatro desde su perspectiva puramente espectacular y no desde otros textos teatrales.

Si se entiende el teatro simplemente como un texto, la problemática alrededor de los alcances estéticos del arte dramático, se reduce de manera muy considerable. El texto es otro género literario más y tiene de partida un elemento diferencial que es usar el monólogo o su extensión progresiva en el diálogo con una o varias personas.

En el teatro entendido como manifestación exclusivamente literaria se exige la intimidad del lector. Ni el tiempo ni el espacio juegan un papel determinante. Un lector puede pasar leyendo una determinada obra teatral durante un largo periodo de su vida como puede hacer con una novela o un ensayo, o puede arehenderla sin pausas de ningún tipo como, asimismo, puede suceder con otros géneros.

Para toda persona del teatro, para todo teatrista, si usamos el término habitual en algunas preguntas, si usamos el término - habitual en algunas repúblicas sudamericanas - el llamado " teatro para leer ", es en realidad un grave atentado contra la especificidad del lenguaje teatral.

El teatro en su calidad de texto, solo sirve en la medida en que da pie a un espectáculo, y hoy los adelantos de la experimentación teatral han hecho posible que prácticamente cualquier texto, hasta el mas dificil y complicado , pueda ser representado.



Ricard Salvat "El Teatro como texto, como espectáculo"
Momtesinos editor Sa FEBRERO. 1983 EDICION 1
[ Citado el 11 de Abril ]

domingo, 21 de marzo de 2010

sábado, 20 de marzo de 2010

Entrada No 1: seleccion del tema *


EL TEATRO: UN ANTIGUO ESPECTÁCULO

El hombre primitivo, que al realizar danzas y ciertos movimientos rítmicos en honor al fuego, al sol, a la lluvia el agua y otros fenómenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones aunque muy rudimentarios, son el origen del teatro.
De hecho, la palabra teatro viene del griego theatron, que significa lugar donde se mira, normalmente, espectadores y actores se juntaban en las orillas de los cerros., y de la palabra drama, que también viene del griego, y quiere decir acción.

Los primeros se instalaban en las faldas, con el fin de escuchar y ver la obra sin problemas.De todas formas, los actores usaban unos zapatos altos -una especie de zancos-, para poder verse desde lejos, y hablaban utilizando unos conos, cuyo uso estaba destinado a aumentar el volumen de sus voces.

Su vestuario eran simples túnicas, pero también, se ponían máscaras, que representaban el estado de ánimo del personaje, de ahí vienen las conocidas máscaras de la alegría y la tristeza, que-estando juntas- son el símbolo del teatro.

Con el tiempo, el teatro evolucionó, el hombre construyó lugares especiales para las representaciones -más cómodos y con mejores condiciones de luz y acústica-, y las obras comenzaron a escribirse antes de realizarse en el escenario, como una manera de ordenar la representación, así es como surgió el género dramático
En la coronación de los faraones egipcios se hacían representaciones teatrales con un similar significado simbólico pero correspondió a Grecia la creación de un edificio destinado al teatro. El primer teatro de piedra construido en Grecia fue dedicado a Dionisio en Atenas y sirvió de modelo para otros. este teatro se termino de construir bajo la administración de licurgo , entre los años 330 a 340 antes de Jesucristo.


TEATRO EN MENDOZA. Historia [en línea]. [Citado el 20 de Marzo de 2010]
IMPRO. Historia [en línea].
< http://www.bambalinasteatro.com.ar/downhisteatro.htm>
[Citado el 20 de Marzo de 2010]
Historia del teatro - Imagen

[Citado el 20 de Marzo de 2010]







.